Crisis en Europa: el fútbol debe continuar.
España, Francia, Inglaterra son algunos de los países afectados por las acuciante situación económica. Sin embargo, en el fútbol parecen no haberse enterado. INFOnews habló con un especialista para analizar cómo conviven la crisis y el deporte.
El show debe continuar, y sobre todo si ese show es el fútbol. A nivel mundial, el deporte más popular de todos es, sin dudas, un negocio. La crisis que vive Europa en estos momentos no hace tambalear a los grandes equipos como el Barcelona o el Real Madrid. Pero, ¿por qué?

“Los Indignados”, el más del 20% de desocupados y los temidos ajustes parecen que no afectan al negocio del fútbol en la bien llamada “liga más poderosa del mundo”.
“Es correcto si se dice que el fútbol se mantiene ajeno a la crisis económica. Por ejemplo el Real Madrid, en el que se presidente Florentino Pérez es un empresario con importantes contactos y siempre tiene mejoras con los ingresos adicionales”, explica el periodista especializado en marketing deportivo Claudio Destéfano.
“El lobby es importante es este tipo de clubes superpoderosos. Después están los clubes atados a inversores que llegan de Arabia o de Rusia, como elParis Saint Germain o el Manchester City, que compran jugadores pese a las crisis de sus países”.
El equipo francés, donde juega el argentino Javier Pastore, y el inglés, con el Kun Agüero en su plantel, siguen con la compra de figuras por estrategia.
“Esta estrategia es conseguir sponsors, realizar giras por Asia, merchandising, patrocinio, derechos de televisión. Lo primero que piensan cuando adquieren un jugador es en recuperar el dinero a través de estas vías. El Real Madrid, por ejemplo, no tiene ganancias por la venta de jugadores. Es más, a los que vende lo hace por un precio mucho más bajo del que lo compraron. Pero un equipo con Cristiano Ronaldo y otras estrellas genera mucho más en la gente. Además, el Real tiene que compensar el éxito del Barcelona”, detalla Destéfano.
“El lobby es importante es este tipo de clubes superpoderosos. Después están los clubes atados a inversores que llegan de Arabia o de Rusia, como elParis Saint Germain o el Manchester City, que compran jugadores pese a las crisis de sus países”.
El equipo francés, donde juega el argentino Javier Pastore, y el inglés, con el Kun Agüero en su plantel, siguen con la compra de figuras por estrategia.
“Esta estrategia es conseguir sponsors, realizar giras por Asia, merchandising, patrocinio, derechos de televisión. Lo primero que piensan cuando adquieren un jugador es en recuperar el dinero a través de estas vías. El Real Madrid, por ejemplo, no tiene ganancias por la venta de jugadores. Es más, a los que vende lo hace por un precio mucho más bajo del que lo compraron. Pero un equipo con Cristiano Ronaldo y otras estrellas genera mucho más en la gente. Además, el Real tiene que compensar el éxito del Barcelona”, detalla Destéfano.
El tema del sponsoreo es fundamental: “Ahora se instalaron empresas que buscan historia dentro del deporte que practican sus clientes, son sponsors no tradicionales. La línea aéreaEmirates y la casa de apuestasBwin, son claros ejemplos de esto. Llegan a todos por estar en la camisetas de equipo importantes”.
Es lo mismo que pasa con los bancos en España. El BBVA sigue la misma estrategia pese a la crisis a la que se enfrenta España. La visibilidad, sea en camisetas o en el mismo estadio, es lo que buscan los inversores.
De todas formas, no todos pueden “zafar” de la situación actual, sino sólo los que compiten de manera internacional. “En la Argentina pasa lo mismo en otra escala. Solo clubes que tiene presencia en torneos internacionales son los que producen ganancias: Boca, Lanús, Veléz. Es igual en todo el mundo”.